Los siete Pueblos Mágicos de Yucatán – Yucatan Today

No necesitamos decirte que, en nuestra opinión, todo Yucatán está lleno de magia. Sin embargo, el gobierno de México tiene un programa que reconoce formalmente a ciertas poblaciones cuando éstas demuestran contar con ciertas características (tradiciones, historia, naturaleza, comida, etc.) que los hacen únicos y que vale la pena tomarse el tiempo para conocer.
En julio pasado, el gobierno de México anunció una nueva ola de Pueblos Mágicos, y desde luego no sorprende que Yucatán esté estrenando tres: Espita, Motul y Tekax. Éstos se unen a Izamal, Valladolid, Sisal y Maní para dejar a Yucatán con un total de siete maravillosos Pueblos Mágicos reconocidos.
Los factores que decidieron la inclusión de estas tres villas como Pueblos Mágicos son muchos, y cada uno merece su propio artículo; Espita, por ejemplo, considerada en algún momento la Atenas de Yucatán por su riqueza cultural, y Motul, por su innegable aporte a la gastronomía mexicana y su rol en la historia de Yucatán.
En esta edición, aprovechamos nuestra visita a la región Puuc, en el sur de nuestro bello estado, para llevarte a conocer uno de estos tres nuevos Pueblos Mágicos: Tekax. Este histórico poblado, cuyo nombre en maya (Ti’ K’aax) significa “allá en la selva”, esconde aún más magia de la que se ve a simple vista. El verde de la selva a su alrededor, las vistas desde su sierrita, la arquitectura e historia, tanto de su parroquia y exconvento dedicados a San Juan Bautista como de su Ermita… cada uno dejará su marca en tu corazón, pero podrían verse opacados por el esplendor de sus grutas y formaciones geológicas subterráneas.
Es quizá debido a sus grutas y todo lo que evocan que Tekax desarrolló (y prácticamente perfeccionó) una vocación natural por el turismo de aventura: además de espeleología y senderismo, encontrarás diversas opciones para hacer tirolesa, rappel, recorridos en cuatrimotos y bicicleta, y muchas cosas más.
Por si eso fuera poco, no olvides que Tekax se encuentra al extremo oriente de la región Puuc. Sólo siete kilómetros la separan de Chacmultún, el último sitio arqueológico maya visitable dentro de la misma; aunque es de los sitios menos conocidos (o quizá por esa razón), es una experiencia de exploración que vale incluir dentro de tu recorrido por esta área. ¿Quieres saber más? Nuestro artículo sobre Tekax te espera, y nuestro especial sobre la ruta Puuc también. ¡Que siga la magia!
Por Alicia Navarrete
Comunicóloga nacida circunstancialmente en la Ciudad de México, pero que dice “uay” desde 1985. La vida me ha dejado ver el mundo, lo que a su vez me ha permitido descubrir cuánto amo el lugar en el que vivo.
Fotografías por Natalia Bejarano Calero, Óscar Góngora, Javier Arroyo, Violeta H. Cantarell, Fernanda Tuz, @sergio______7 y Yucatán Today para su uso en Yucatán Today.
Esta entrada también está disponible en:
EN