Economía

Ante incertidumbre en Argentina, ¿qué se puede esperar en la economía uruguaya, según experto? – El Observador


En medio de un panorama económico mundial lleno de señales encontradas, es esperable que Uruguay experimente un “crecimiento moderado en 2023 y un rebote para 2024 de menos a más”, indicó este martes el economista y director ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), Agustín Iturralde, quien presentó el informe ¿Cómo está la economía uruguaya? Shocks, resiliencia y desafíos para la política económica 2023 – 2024.

Mientras Estados Unidos exhibe un rendimiento mejor de lo anticipado, China se mantiene en una recuperación débil, lo que se refleja en la performance de sus importaciones. En este contexto, las condiciones financieras han experimentado una mejoría moderada, pero esta evolución contrasta con el descenso en los precios de los commodities. Al mismo tiempo, el desequilibrio económico en Argentina sumada a la incertidumbre después de sus últimas elecciones encienden algunas alertas para Uruguay.

Escenario regional: Brasil y Argentina en contraste

A nivel regional, las dinámicas económicas divergen entre Brasil y Argentina. Mientras Brasil exhibe signos positivos desde hace un considerable tiempo, la inestabilidad macroeconómica de Argentina tiene un impacto negativo en la región. El desequilibro económico del vecino país se sumó a la alta incertidumbre que trajeron consigo las elecciones PASO 2023, celebradas este domingo, en la que el libertario Javier Milei resultó ser el candidato más favorecido en esa instancia.

Esta coyuntura ha generado turbulencias en la frontera y “desviaciones de consumo a lo largo del país”, aseguró el informe elaborado por el CED. “Es esencial abordar estos efectos como algo más persistente que temporal”, indica el análisis.

Uruguay: los desafíos y oportunidades que enfrenta

Uruguay se encuentra en medio de una coyuntura marcada por varios “shocks y efectos transitorios”, señaló. Factores como la “demanda debilitada de China, la brecha cambiaria con Argentina, la sequía, la suspensión de actividades en la refinería de ANCAP y el fin de la construcción de la pastera UPM II han afectado la economía uruguaya”, se explayó el economista.

No obstante, se espera un crecimiento moderado del 1,1% en 2023, con un repunte estimado del 3,6% para el año siguiente, impulsado por el consumo privado y la inversión pública-privada, agregó. Cabe destacar que la suma de todos los productos y servicios producidos por Uruguay en 2022 demostraron que el país tuvo un crecimiento del 4,9% durante el último año cerrado.

CED

Agustín Iturralde, director ejecutivo CED.

“Resiliencia” en medio de los desafíos

En este escenario, “los datos del mercado laboral, la cuenta corriente y de inversión extranjera directa han mostrado ‘resiliencia’ a los shocks y el desalineamiento cambiario”, detalla el análisis. “No puede obviarse que el desalineamiento constituye una señal de preocupación para los sectores que venden al exterior y/o compiten con producción importada”, señala el informe.

CED

“Desalineamiento cambiario preocupa pero no son los 90′”, dijo Iturralde.

A pesar de los desafíos presentados por diversos choques, el mercado laboral, la cuenta corriente y la inversión extranjera directa han demostrado una notable “resiliencia”, expresa Iturralde.

Sin embargo, “tampoco es válido augurar que se resuelva con una depreciación del tipo de cambio (vía intervenciones en el mercado) o una baja sustantiva de la tasa de interés por parte del Banco Central del Uruguay (BCU)”, según el análisis.

Una de las conclusiones a las que llega el análisis es que “no debería simplificarse la evolución del tipo de cambio real a las ‘ganancias’ o ‘pérdidas’ de competividad, dado que se estaría subestimando la agenda de reformas pendientes sobre las que Uruguay necesita urgentemente actuar para mejorar sus condiciones de acceso y competencia en el mundo”, desarrolla el documento.

CED

“Mercado laboral dinámico y salario real al alza impulsarán consumo privado”, explica el análisis de CED.

Inflación y Política Fiscal

La inflación está prevista para cerrar el año 2023 “dentro del rango meta”. Se espera que la inflación se establezca en un nuevo nivel entre el 4,5% y el 6%, debido a factores tanto externos como internos. El reto radica en “reducir las expectativas inflacionarias y validar ajustes salariales nominales más moderados”, señala.

En cuanto a la política fiscal, “ha pasado de ser contractiva a moderadamente expansiva en 2023, con la mirada puesta en evitar un deterioro adicional de las cuentas públicas en un año electoral”, detalló.



Source link

Javier Ortiz

Navegando entre las corrientes de la información con pasión y destreza, soy Javier Ortiz, un Experto en Artículos Web que teje palabras con la intensidad de un golazo en el último minuto. Mi paso por la Universidad Antonio de Nebrija templó mi pluma con el calor del conocimiento. Como un cronista de la vida moderna, mis escritos surcan desde los campos de fútbol hasta los extremos del deporte, desde los engranajes de la economía hasta los laberintos de la política, y desde los misterios de la religión hasta las alturas de la espiritualidad. Cada palabra es un punto en la red, tejido con la fibra de la autenticidad. Únete a mí en este viaje donde las letras se convierten en senderos de emoción, donde el fútbol comparte espacio con la adrenalina, donde el motor económico se conecta con el engranaje político y donde la esencia humana encuentra su refugio en el vasto mar de la espiritualidad.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button