Educación

DOCENTES CONVERTIDOS EN “PROLETARIOS DIGITALES … – CANARIAS SEMANAL


 

POR CÁNDIDO GÁLVEZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

 

      Las condiciones laborales de los profesores de la Escuela Pública se han ido degradando progresivamente a lo largo de os últimos años. Sufren recortes salariales, aumento de horas de trabajo y un deterioro general de sus condiciones que los asemeja cada vez más a la tradicional clase obrera.

 

    Paralelamente, se les está imponiendo un modelo educativo de corte empresarial que atenta contra la esencia de su labor formadora. El lenguaje economicista ha colonizado el mundo de la enseñanza: los alumnos son vistos como simple “capital humano” que hay que fabricar para abastecer las demandas del mercado laboral.

 

    Se aplican programas de productividad y rendimiento individual similares a los de cualquier empresa. Los salarios de los docentes, incluso, tratan de que sean relacionados directamente con estas métricas de producción académica.

 

 

Desde la revolución industrial, el capitalismo ha buscado sustituir la mano de obra cualificada por máquinas y trabajadores sin cualificar

 

 

    Todo ello impacta de manera muy negativa en el trabajo de los profesores, pero también en el de los estudiantes. Se devalúa cualquier labor reflexiva o crítica en pos de cumplir de forma eficiente con los dictados de las necesidades empresariales y la empleabilidad. Pensar y reflexionar están quedando relegados a un segundísimo plano.

 

 

 

Precarización docente agravada por la tecnología

 

      Esta dinámica de precarización laboral se ve agravada por el impacto de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo. Su implementación masiva permite fragmentar y parcelar la labor docente para hacerla más simple, estandarizada y controlable.

 

   Los expertos en “educación online” diseñan los contenidos digitales que luego se entregan a los profesores para su ejecución. Estos se convierten en meros transmisores e interactores con los alumnos a través de internet.

 

      No es nada nuevo. Desde la revolución industrial, el capitalismo ha buscado sustituir la mano de obra cualificada por máquinas y trabajadores sin cualificar. Hoy en día, esta sustitución es aún más radical gracias a las tecnologías de información y comunicación (TIC), que permiten separar completamente el diseño educativo de su puesta en práctica.

 

 

Los docentes: de productores de conocimiento a proletarios digitales

 

      Ante esta paulatina expropiación de sus conocimientos y capacidades, el profesorado trata de resistir como puede. Pero la degradación de sus condiciones laborales y vitales está resultando imparable. En poco tiempo han pasado de ser productores de conocimiento y pensamiento crítico a una suerte de proletariado digital.

 

 

 

Una nube de gurús tecnócratas  sueñan con poder sustituir toda interacción humana por la enseñanza 100% digital

 

 

 

      Sufren una total pérdida de autonomía y control sobre su propio trabajo, siendo reducidos a meros ejecutores de directrices y contenidos diseñados por otros. Este acelerado proceso de descualificación docente recuerda muchísimo a la explotación fabril del siglo XIX.

 

 

      Las nuevas tecnologías no hacen sino acentuar esta tendencia, permitiendo incluso soñar con reemplazar completamente a los profesores por máquinas de enseñar automatizadas. Son acusados insistentemente de no preparar bien a los alumnos para el mercado laboral globalizado.

 

 

     Los gurús tecnócratas del ámbito educativo incluso sueñan con poder sustituir toda interacción humana por la enseñanza 100% digital. Su objetivo no es mejorar la calidad de la enseñanza, sino reducir costes y hacerse con el control sobre el proceso.

 

 

 

Reivindicar el valor social de la educación

 

    Ante esta mercantilización galopante de la educación, urge recuperar su valor social, la capacidad de las escuelas para generar conocimiento y formar personas preparadas para la vida, no únicamente mano de obra dócil al servicio del capital.

 

 

     En esta crucial tarea, el papel de los docentes resulta absolutamente insustituible. Más allá de proporcionar destrezas técnicas, su labor es imprescindible para dotar a los estudiantes de pensamiento crítico y de valores humanistas.

 

 

      Solo reivindicando la función social de la educación y la importancia de sus trabajadores nos encontraremos en condiciones de poder frenar la deshumanización del sistema educativo y su reducción a una mera pieza en el conjunto del engranaje productivo. De lo contrario, no estaremos haciendo otra cosa que preparar generaciones enteras para la precariedad y la explotación.





Source link

Miguel Romero

Sumergido en el río de palabras y pasión, soy Miguel Romero, un Virtuoso de la Escritura Digital que transforma letras en melodías de conocimiento. Mi paso por la Universidad Pablo de Olavide sintonizó mi pluma con la sinfonía del aprendizaje. Como un maestro de las letras, mis escritos se deslizan desde las pistas atléticas hasta los encordados de los deportes de combate, desde las aulas de educación hasta los ecosistemas del medio ambiente y desde los senderos del turismo hasta las maravillas del viaje. Cada palabra es una nota que resuena con autenticidad, tejida con el hilo de la transparencia. Únete a mí en este viaje donde las páginas se convierten en escenarios de emoción, donde la velocidad de los deportes se fusiona con la pasión de la lucha, donde el saber florece en el entorno educativo y donde la naturaleza nos llama a explorar, empaparnos y preservar.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button