Argentina lanza licitación de proyecto de conectividad de US$200mn – BNamericas

Argentina lanzó la convocatoria de proyecto de conectividad de US$200 millones financiado por el Banco Mundial.
La consulta sobre la iniciativa, que se cierra el 14 de septiembre, está indagando sobre los componentes y los beneficiarios, el marco de la gestión ambiental y social, la participación de los interesados y mecanismos de atención de quejas y reclamos.
El proyecto apunta a fortalecer la infraestructura de banda ancha mediante la instalación de redes de fibra óptica, inalámbricas o satelitales abiertas para localidades desconectadas, la instalación de cuatro centros de datos de la estatal Arsat y habilidades digitales.
Para ver más detalles, haga clic aquí.
***
El Ministerio den TIC de Colombia y el regulador de telecomunicaciones CRC están avanzando con acciones para desarrollar servicios 5G y mejorar la conectividad en áreas remotas del país.
El segundo borrador de los términos para la próxima licitación de 5G debieran publicarse el 1 de septiembre tras la recepción de los comentarios de la industria, según se mencionó durante el foro de presentación de los requisitos, condiciones y procedimientos para la entrega de frecuencias para la tecnología 5G.
Colombia tiene previsto realizar la licitación de 5G el 20 de diciembre.
Por otra parte, el ministerio de TIC amplió hasta el 22 de agosto el plazo para recibir comentarios sobre el factor de indexación transversal de los permisos de uso de espectro radioeléctrico para servicios móviles.
El proyecto de resolución busca generar incentivos para promover inversiones. Mas información se puede encontrar aquí.
La semana pasada se publicó para comentarios un proyecto de modificación de la resolución Nº2.715, que establece la metodología, el procedimiento y los requisitos para que los operadores de redes (PRST) y postales (OSP) desarrollen proyectos de conectividad a través del mecanismo denominado “obligaciones de hacer”.
“Lo que queremos es simplificar todos los procesos para que los PRST y los OSP puedan presentarnos sus proyectos para llevar servicios de telecomunicaciones de calidad a las regiones por medio de las obligaciones de hacer, donde se beneficie prioritariamente a la población pobre y vulnerable en las zonas más apartadas del país”, resaltó el ministro de TIC, Mauricio Lizcano, en un comunicado.
La consulta estará abierta hasta el próximo 25 de agosto. Para ver más información, haga clic aquí.
En el frente normativo, el regulador CRC publicó para comentarios la propuesta regulatoria para el reajuste anual de tarifas límite que los operadores deberán pagar por el uso de infraestructura de las empresas eléctricas y de telecomunicaciones.
La propuesta estará disponible para comentarios hasta el 31 de agosto y se puede revisar aquí.
Por último, CRC publicó su revisión del entorno competitivo de los servicios móviles y determinó que este mercado continúa presentando problemas de competencia, por lo cual seguirá siendo susceptible de regulación ex ante. El informe completo está disponible aquí.
***
El nuevo viceministro de Telecomunicaciones de Costa Rica, Hubert Vargas Picado, prestó juramento la semana pasada.
Vargas es un profesional de negocios internacionales especializado en gestión de proyectos, diseño de procesos, planificación, asuntos regulatorios, cumplimiento normativo, inteligencia de mercado y estrategia.
Cuenta con estudios en Economía y Derecho en la Universidad de Costa Rica y posee un bachillerato en Comercio y Negocios Internacionales de la Universidad Nacional, y una maestría en Comercio y Mercados Internacionales de Lead University.
***
El ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) de Paraguay dio inicio a la implementación del sistema de expedientes electrónicos en el marco de la Agenda Digital del país, que cuenta con apoyo del BID.
El MUVH es la segunda institución pública en implementar esta herramienta. Dentro de las instituciones que ya están implementando el expediente electrónico se encuentra la Comisión Nacional de Valores, el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), la Contraloría General de la República (CGR), la Secretaría Técnica de Planificación y el Instituto Nacional de Estadísticas.
Como parte de la Agenda Digital, se incluirán un total de 18 instituciones públicas.
***
Las empresas panameñas de telefonía móvil contarán con 90 días para implementar el registro y conservación de datos personales de los usuarios de chip o tarjeta SIM con líneas prepago, informó el regulador sectorial ASEP.
De acuerdo con la normativa, para ofrecer una línea prepago, los operadores de telefonía móvil deben capturar una fotografía de la cédula de identidad personal del comprador y una foto de su rostro. Los usuarios que ya cuentan con línea prepago deberán registrarla en un período de seis meses o la compañía procederá a suspender el servicio telefónico.
De igual forma, la normativa indica que los operadores deben bloquear de “manera inmediata” la línea móvil de prepago cuando el usuario notifique la pérdida o robo de la tarjeta SIM o chip.
***
Diputados de Paraguay, la cámara de software Cisoft, la cámara de comercio electrónico Capace y la Cámara Paraguaya de Fintech se reunieron para avanzar en un proyecto de ley que permita dar impulso a la inclusión financiera.
La iniciativa, promovida por el Banco Central de Paraguay y el Ejecutivo Nacional, prevé el pago de salarios a través de medios de pago electrónicos con el objetivo de que más de 300.000 personas puedan acceder a servicios financieros.
***
Cámaras empresariales argentinas alertaron sobre un proyecto de actualización de ley de protección de datos personales que se debate en el Congreso.
De acuerdo con una nota entregada por una agrupación de cámaras y organismos empresariales, el texto final no considera los comentarios recibidos durante el proceso de consulta pública, por lo que no es posible considerarlo un proyecto de consenso, como se pretende promover.
La nota fue firmada por la cámara de internet Cabase, la cámara de comercio de Estados Unidos Amcham, la cámara de informática y comunicaciones Cicomra, la Cámara de Comercio y Servicios de Argentina, el instituto argentino de desarrollo de negocios Idea, la asociación argentina de bancos ABA y Argencon, entre otras.
***
El regulador mexicano de telecomunicaciones IFT y Huawei firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de fomentar proyectos educativos, de capacitación y desarrollo tecnológico en materia de telecomunicaciones.
El convenio prevé la realización de actividades conjuntas como conferencias, talleres y cursos.