Medio ambiente

Rosario se suma a otras 22 ciudades para mitigar el cambio climático – La Capital


Fue la única seleccionada en Argentina por el Departamento de Estados Unidos, participará de un programa donde pymes y emprendedores identificarán riesgos frente a la crisis climática

El cambio climático y sus efectos son un hecho y una obviedad, afirma la subsecretaria de Cambio Climático y Transición Ecológica Justa del municipio, Pilar Bueno, sin embargo, la funcionaria admite que pequeñas y medianas empresas (pymes) y comerciantes lejos aún de poder prever los riesgos que la crisis tendrá en los próximos cinco o diez años sobre su actividad, “vienen llevando adelante ese proceso de modo ciego”. Frente a esa incertidumbre, la selección de Rosario como única de la ciudad de la Argentina para ser parte del programa Ciudades en Movimiento (una iniciativa conjunta del Departamento de Estado de los Estados Unidos, ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, Resilient Cities Catalyst y el Instituto de las Américas) permitirá justamente que en los próximos dos años pequeños empresarios, emprendedores y comerciantes de la ciudad intercambien experiencias, identifiquen riesgos y elaboren acciones concretas para mitigar las consecuencias negativas frente a eso que está por venir y sus procesos productivos.

A la hora de decir por qué Rosario será la única ciudad Argentina que participará de ese intercambio, Bueno señaló que la propuesta de la ciudad entre otras 129 postulaciones de todas América fue “competitiva y consistente en relación a los instrumentos presentados, como el Plan Local de Acción Climática que lleva adelante el municipio, así como el sistema de monitoreo y la trayectoria en cooperación internacional”.

Lanzado en abril pasado durante la Cumbre de las Ciudades de las Américas, el programa apunta a brindar apoyo a 11 ciudades América Latina y el Caribe, así como también a otras 12 de Estados Unidos para crear futuros sostenibles.

Asistencia técnica

En lo concreto, el programa acompañará el desarrollo de proyectos locales de alto impacto, el intercambio de experiencias y conocimientos y la cooperación entre ciudades, entre las cuales Rosario participará como única ciudad argentina junto con brasileñas como Fortaleza y Manaos, Ambato en Ecuador, Renca en Chile, la capital de Guatemala, las mexicanas Mérida y Hermosillo, las colombianas Cali y Cartagena, y las caribeñas Freeport (Bahamas) y Bahía Montego (Jamaica).

A esas se sumarán otras 12 ciudades norteamericanas, entre las que se cuentan Filadelfia, Denver, las texanas Dallas y Austin, así como otras localidades más pequeñas entre las cuales se darán los intercambios.

“Este proyecto nos permite generar instancias de sostenibilidad entre ciudades -continuó Bueno-. Involucra instancias de colaboración, de puesta en común de experiencias y soluciones y de asistencia técnica con la ciudad de Chattanooga, Tennessee, y también con las otras 22 con las que vamos a estar colaborando en la implementación de proyectos concretos”.

Si bien el proyecto conlleva un apoyo financiero para las ciudades, la funcionaria dejó en claro que no se trata de un aporte que permita llevar adelante “una transformación de resiliencia de todas las pymes de la ciudad”, aunque sí destacó a La Capital que se trata de un espacio para “la elaboración de planes y acciones, que además podrán ser tomados colectivamente en la ciudad por varias comercios o empresas para poder trabajar en conjunto, e incluso potenciar esos proyectos en la búsqueda de apoyos financieros”.

Un plan consistente

Su trayectoria de colaboración internacional, además de la presentación de “instrumentos consistentes” que se vienen desarrollando, entre los que se cuentan las 62 medidas específicas que forman parte del Plan Local de Acción Climático, fueron las razones que enumeraron desde el propio Departamento de Estado de Estados Unidos y la red de 2.500 gobiernos locales que conforman el ICLEI a la hora de determinar la selección de Rosario.

El trabajo específico, señaló Bueno, se viene desarrollando y avanzará en el marco de este programa internacional con empresarios pymes y emprendedores de que la ciudad para que “identifiquen y evalúen los riesgos y el impacto que tiene y tendrá el cambio climático de acuerdo a sus procesos productivos, su localización en la ciudad y las características de sus plantas, ya sea un comercio con un empleado o una pyme con mayor cantidad de trabajadores,”.

La funcionaria advirtió que no se trata de cambios por venir, sino que ya son parte del presente: olas de calor, sequías, inundaciones, eventos extremos y episodios de riesgo que representan diferentes riesgos para empresarios y emprendedores de acuerdo a sus características.

“No se trata de pensar al verano o al invierno próximo, sino de poder proyectar de acá a cinco o diez años para poder tomar decisiones en relación a estos riesgos y los procesos productivos, porque es algo que hasta ahora lo venimos haciendo a modo ciego”, indicó la subsecretaria.

Y agregó que a la hora de tomar acciones para mitigar estos riesgos, van “desde pequeñas adaptaciones y medidas de infraestructura como cambios en relación a las energías renovables, así como también el acceso y el uso de la información climática con las que cuentan estas pymes y cómo se utilizan”.

De todas esas transformaciones formará parte el programa internacional y que Rosario tiene ya un trabajo previo hecho en base a la participación de 300 establecimientos que están integrados al programa municipal de Buenas Prácticas Ambientales. Sin embargo, en este marco de intercambio internacional, Bueno adelantó que el objetivo es “sumar otros establecimientos para amplificar las acciones”.

Así, la funcionaria adelantó que vendrán “dos años de trabajo y encuentros con otras ciudades” en un proceso que definió de “construcción mutua y de incubadora de proyectos que se sumarán a los que ya están en marcha”.



Source link

Miguel Romero

Sumergido en el río de palabras y pasión, soy Miguel Romero, un Virtuoso de la Escritura Digital que transforma letras en melodías de conocimiento. Mi paso por la Universidad Pablo de Olavide sintonizó mi pluma con la sinfonía del aprendizaje. Como un maestro de las letras, mis escritos se deslizan desde las pistas atléticas hasta los encordados de los deportes de combate, desde las aulas de educación hasta los ecosistemas del medio ambiente y desde los senderos del turismo hasta las maravillas del viaje. Cada palabra es una nota que resuena con autenticidad, tejida con el hilo de la transparencia. Únete a mí en este viaje donde las páginas se convierten en escenarios de emoción, donde la velocidad de los deportes se fusiona con la pasión de la lucha, donde el saber florece en el entorno educativo y donde la naturaleza nos llama a explorar, empaparnos y preservar.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button