¿A quién le habla Javier Milei? – ámbito.com

Javier Milei le habla a la “gente que cree”, no tener ninguna ideología política. Aunque no lo parezca, en nuestra manera de pensar, siempre hay creencias y perspectivas heredadas de nuestros padres, nuestros abuelos, amigos y, estas creencias determinan buena parte de nuestras preferencias, nuestra forma de entender la vida y como nos comportamos. La ideología explica una buena parte de cómo nos comportamos. También nuestra ideología está relacionada con el bolsillo, que a veces indirectamente regula el funcionamiento del cerebro. No existe una persona cuya definición ideológica y política sea más clara y contundente, que la de quien dice: “no tengo ideología ni me identifico con políticos ni me representan”. Si te representa Milei, te representa uno de los mejores políticos de los últimos tiempos. De la nada, en solo unos años logro lo que otros no pudieron en toda su vida. Y si, ideológicamente sos de extrema derecha contemporánea. Vas a votar por lo que los cientistas políticos denominan postfascismo o neofascismo.
Todos opinamos: cómo debería funcionar el Estado, que debería hacer la gente, como debería funcionar tal o cual cosa. La ideología es eso, son creencias, ideas y sentimientos que nos guían y expresan a la hora de juzgar los sindicatos de matones, los piqueteros que cortan la calle, los banqueros usureros, los pobres porque son vagos, los ricos son malos, etcétera. Son esquemas mentales seteados, en los que nos apoyamos.
Existen ideologías muy básicas: de izquierda y de derecha
- Conservadurismo (derecha)
- Liberalismo en economia (derecha)
- Liberalismo en politica (izquierda o derecha)
- Socialismo (fuera del Sistema capitalista): colectivismo o anarquismo
- Socialismo (dentro del sistema capitalista): social democracia
La postura política de cada persona puede ser interpretada más o menos, según esas ideas. Existen tambien metodologias como el Populismo: podriamos sintetizar al populismo como: “un metodo de responder a las demandas de la sociedad”. No es una ideologia. El Populismo puede ser: “populismo de derecha o populismo de izquierda” y, todas sus variantes intermedias.
Ejemplos de populismo: Donald Trump, Jean Marie Le Pen, Jair Bolsonaro, Mateo Salvini, Narendra Modi, Carlos Menem, Evo Morales, Cristina Kirchner, Inacio “Lula” Da Silva, Rafael Correa, Hugo Chavez, Nayib Bukele …sus contenidos ideologicos son fluctuantes y a veces contradictorios entre si, ya que mezclan filosofias políticas.
Milei les habla a personas con determinados valores
Los seres humanos no actuamos en forma impredecible; detrás de nuestros actos hay metas, objetivos, que pueden ser expresados en palabras. Aquello que nos mueve a actuar no es simplemente una necesidad, como el hambre o el frío. Los seres racionales, somos capaces de crear nuevas formas de motivación mediante el pensamiento. Justamente, esto determina los tipos de valores, los ideales que defendemos en el día a día: valores individuales, valores laborales, valores empresariales, valores religiosos, valores familiares, valores politicos, valores estéticos, valores éticos, valores materiales, etc.
Milei TAMBIEN le habla a la persona que no sabe NADA de historia
El célebre Litto Nebbia en Argentina entonaba: “Quien Quiera Oír Que Oiga”, banda de la película Evita (1984). La canción dice:
“Cuando no recordamos lo que nos pasa nos puede suceder la misma cosa. Son esas mismas cosas que nos marginan. Nos matan la memoria. Nos quitan las ideas
Nos queman las palabras. Si la historia la escriben los que ganan eso quiere decir que hay otra historia, la verdadera historia: “Quien quiera oír que oiga”. Nos queman las palabras, nos silencian. Y la voz de la gente. Se oirá siempre. Inútil es matar. La muerte prueba que la vida existe…”
“A veces la gente no quiere escuchar la verdad porque no quiere que sus ilusiones se vean destruidas” (Nietzsche)
Milei le habla a la gente que no lee
En su libro “Falsa Economía Alan Beattie (editor de Financial Times) se pregunta ¿por qué Argentina no fue EEUU? y su respuesta es simple: “mientras EE.UU. repartió la tierra en parcelas pequeñas, Argentina se la dio a unas pocas familias”. “EE.UU. favoreció a colonos usurpadores, Argentina a terratenientes”. El resultado fue que mientras en EE.UU. la poca tierra obligaba a los emprendedores a la innovación para optimizar y mejorar ganancias, al latifundio argentino le alcanzaba con vacas, ovejas y alambre de púa.
Dice Beattie que EE.UU. hubiese sido como Argentina si el Sur racista confederado hubiese ganado la Guerra Civil. Estos serían una especie de influencers de Milei.
El reducido poder en manos de pocas personas, BLOQUEO A EE.UU. La supremacía de los años ochenta, era anti norteamericana. Claramente se sentían semi ingleses y, por encima de los estadounidenses. Antes que naciera el presidente Juan Domingo Perón (1895), en 1880 rechazaron al presidente de los Estados Unidos Rutherford Hayes, quien enunció una conclusión a la Doctrina Monroe.
La Doctrina Monroe estaba sintetizada en la frase “América para los americanos” o lo que es igual “fuera los europeos de América”, reafirmando la oposición de los EE.UU. contra el colonialismo europeo. Pero los ganaderos estaban cómodos con Inglaterra de socio y, no dejaban pasar a EE.UU.
Mas adelante, al final de la 1ra. guerra, las exportaciones de granos y carne cayeron, hacia 1929, las exportaciones ya eran 2/3 menores. EE.UU. sí, había comenzado un proceso de recambio económico. Las elites argentinas la rechazaron.
EE.UU. había emprendido la industrialización, y al final de la 1ra. Guerra invirtió ahorros propios en quedarse con la industria europea (sin recursos después de la guerra) y se posicionó como potencia mundial. La Argentina oligárquica siguió exportando granos y trigo y desapareció del mundo (Alan Beattie). Lo dice un economista ideológicamente liberal, “pro mercados” editor del Financial Times, nadie está más lejos del “populismo” que este liberal.
LAS MENTIRAS
Existen una serie de falsas percepciones instaladas en la mente de muchos argentinos. Por ejemplo, que Argentina en las primeras décadas del siglo XX estaba entre los más avanzados del mundo y llegó a ser, una potencia mundial. Falso. De esa falacia se sostiene otro perjurio: que la decadencia de la Argentina comenzó en los años 40, con los procesos de industrialización, la intervención del Estado y las políticas laborales. Otra ficción habitual es que por desarrollar sustituir importaciones, los gobiernos argentinos se aislaron del mundo.
En la comprensión de las políticas económicas, las ficciones toman la forma de sucesos demostrados, pero sin dar datos, como últimamente, quien fue el presidente que tomó más deuda externa, quien tuvo más inflación, ó porque es buena la dolarización, ó mala la estatización y buena la libertad absoluta.
Otra farsa es el que la Argentina fue el país más civilizado de América latina, y suena raro porque estudiamos en la escuela primaria “la anarquía”: las cruentas, terribles guerras civiles, que originaron millares de víctimas, y principiaron poco después de la independencia. Milei no es un mentiroso, solo ignora la historia y, como consecuencia ha sido engañado.
Director de Fundación Esperanza. https://fundacionesperanza.com.ar/ Profesor de Posgrado UBA y Maestrías en universidades privadas. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros