Cultura

El folclore y las antiguas tradiciones de los pueblos – La Mañana


Cuentos, relatos, música, canciones, poesía, danzas, gastronomía, vestimenta. Todo esto puede entrar cuando vamos a hablar de Folclore. No se trata de una sola cuestión, los pueblos se sostienen de varios puntos del pasado, que incluyen todo lo antedicho. 

Muchas veces he visto y oído, a nivel educativo primario y hasta secundario, que el folclore se limita solo a la música o LAS danzas, nada más erróneo que encarar el tema así. Pues este vocablo significa y nos dice del saber del pueblo. Y para que cumpla las condiciones para ser designado folclórico hay ocho puntos a tener en cuenta. 

Esto debe ser colectivo, popular, empírico, oral, funcional anónimo y tradicional. 

El folclore es geográficamente localizable y no depende de la división política de un país, sino de una localización geográfica.

Un ejemplo claro se podría citar rápidamente, el norte argentino y Bolivia con su música, instrumentos y vestimentas tradicionales, o las serraneras orientales, como ritmo nacido en las serranías de Minas, Lavalleja y ejecutadas magistralmente por Santiago Chalar.

Nadie puede dudar acerca del origen rioplatense de la milonga. Hablar de Candombe nos refiere al continente africano.

Si profundizamos en el tema vamos a encontrar lo designado como “folclore nuclear”, que tiene relación con la conciencia mítica, lo que el ser humano usa en su vida cotidiana, como religión, supersticiones y ante esto enfrenta la vida en forma diferente a lo racional.

También el llamado “folclore accesorio” que es todo aquello que queda por recuerdo y tradición. En este se encuentran las artesanías, vestimenta, literatura, música gastronomía. 

En gastronomía hay cosas que se acriollaron y folclorizaron con el tiempo, es un campo tan amplio y diverso que no darían los espacios y caracteres de una nota. 

Y allí tenemos aún más material para hablar de geografías sin fronteras culturales. 

Y por ahí el mundo nos ve discutiendo con los vecinos argentinos acerca de la propiedad intelectual y folclórica del dulce de leche, el asado, las tortas fritas, el guiso. Lo cierto es que compartimos estas ricas tradiciones, geografía mediante, y que vinieron en los barcos en el periodo hispánico del virreinato.

Y la música que bajó de esos barcos también se fue adaptando y acriollándose para transformarse en folclore típico. 

El cielito, ritmo considerado oriental y que cantaba Bartolomé Hidalgo, se lo puede encontrar en la región pampeana bonaerense y según musicólogos de renombre que evolucionó, nada más ni nada menos, que del “country dance” inglesa.

La polca, de origen polaco, es un baile de salón y de teatro que quedó por estas tierras para divertirnos. 

El vals europeo, gloria Vienesa, también se acomodó a la tierra sudamericana y se encuentran con una mezcla que proviene de lo que hoy es Perú y anduvo por los virreinatos luciendo sus galas y es el responsable de innumerables romances y versos criollos.

Y en relatos y cuentos hay una importante variedad que compartimos, como por ejemplo “El negrito del pastoreo” leyenda afrocristiana muy contada a finales del siglo XIX. “Prenda un cabito de vela y encomiéndese al negrito del pastoreo para que encuentre el objeto perdido”. 

El tema de la designación del Día mundial del folclore el 22 de agosto, corresponde a la UNESCO que designó la fecha como un homenaje a quien acuñó la palabra folclore en su afán de designar con mayor precisión lo que se describía como antigüedades populares.

Por lo tanto se trata de recordar y reconocer al escritor inglés Williams John Thomson, quien utilizó por primera vez esta palabra en la revista “The Athenaeum” para definir antiguas tradiciones de los pueblos. 

TE PUEDE INTERESAR



Source link

Andres Castro

Sumergido en el abrazo apasionado de las palabras, soy Andrés Castro, un Autor Bloguero que teje historias que vibran con la esencia de la vida. Mi travesía en la Universidad Francisco de Vitoria moldeó mi pluma con una paleta de colores ecléctica. Como un cronista moderno, mis escritos surcan desde los campos deportivos hasta los motores rugientes del automovilismo, desde la vanguardia tecnológica hasta el latido constante del mundo de los negocios, y desde las raíces culturales hasta los horizontes de la creatividad. Cada palabra es un pincelazo de autenticidad, tejido con el hilo de la transparencia. Únete a mí en esta travesía donde las páginas se convierten en lienzos de emoción, donde el deporte comparte espacio con la velocidad, donde los engranajes de la tecnología se conectan con el fluir de los negocios y donde la cultura se despliega como una paleta de colores infinita.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button