Cultura

Competencia desestima las medidas cautelares que han impedido … – Audiovisual451






La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia ha resuelto la denuncia interpuesta por UTECA para que el programa de Televisión Española ‘Grand Prix’ no vendiera publicidad.

El organismo desestima la solicitud de medidas provisionales formulada por la asociación que componen Atresmedia, DKiss, Net TV, Real Madrid TV, Ten, Trece y Veo TV. ‘Grand Prix’ se estrenó el pasado 24 de julio y le quedan dos entregas por emitir, dado que el concurso consta de siete galas.

Grand Prix 2023

¿Es cultural o no?

UTECA alegó en su denuncia ante Competencia a primeros de julio que RTVE estaba comercializando «spots, caretas de patrocinio de programas y patrocinio de autopromociones» para el programa producido por EuroTV Producciones (Grupo iZen), modalidades publicitarias que la pública tiene prohibidas desde que entró en vigor su última ley de financiación, la de 2009.

Además, la Unión de Televisiones Comerciales aseguraba que ‘Grand Prix’ no es un programa cultural, «es un programa de entretenimiento, definido como tal en la propia web de RTVE», por lo que la venta de publicidad relacionada quedaba de nuevo anulada por la ley, según el razonamiento de UTECA.

En la resolución publicada por Competencia el pasado 27 de julio, se conoce que Televisión Española envió un escrito de respuesta en el que asegura que ‘Grand Prix’ tiene carácter cultural «por dedicar una gran parte de su emisión a poner en valor aspectos relevantes de la cultura, como el patrimonio artístico y paisajístico y las costumbres y folclores de las diferentes regiones españolas.» Además, la pública alega que «la cultura tiene muchos canales de difusión y uno de los principales es el del entretenimiento.» La defensa que presenta RTVE incluye dos cartas sobre el carácter cultural del programa, remitidas por el director general de Europroducciones TV (Carlo Boserman) y por la asociación de productores PATE.

Y, por último, incluye un certificado de la Dirección General del ICAA en el que, conforme se establece en el artículo 13.3 de la Orden ECD/2796/2015, se reflejan los criterios que sirven para determinar el carácter cultural de las obras audiovisuales, que son, entre otros, que la obra sea de nacionalidad española, cuente como versión original cualquiera de las lenguas oficiales en España, esté el contenido ambientado en España, permita un mejor conocimiento de la diversidad cultural, social, étnica o antropológica y contenga temáticas que formen parte de la realidad social y cultural española. «Todas estas características se reúnen en el programa ‘Grand Prix’», según RTVE.

«Mínima incidencia en el mercado publicitario»

Por si fuera poco, la pública también alega que «el programa se encuentra dentro de la misión de servicio público que el mandato-marco impone a la Corporación RTVE, que la oferta comercial está permitida en la ley de financiación de RTVE y que los ingresos publicitarios que pudiera generar estarían muy por debajo del coste de la producción

Según la Unión, la oferta comercial que RTVE estaba presentando a los posibles anunciantes constaba de «tres caretas compartidas de patrocinio, 18 autopromociones patrocinadas (careta exclusiva para cada patrocinador: 4 mañana, 5 tarde y 4 prime time) y dos spots, por 166,5K € por patrocinador durante siete semanas.» Competencia asegura que «UTECA no ha reportado datos sobre los daños y perjuicios que pueden irrogarse a sus asociados por la comercialización de ‘Grand Prix’» y anuncia que la resolución sobre el caso no se alcance hasta el próximo mes de septiembre, cuando el programa ya haya terminado sus emisiones y RTVE haya perdido cualquier ingreso potencial por su comercialización, lo que para Competencia acarrearía «perjuicios irreparables». Y también asegura el organismo que la comercialización legal de ‘Grand Prix’ tendría «una mínima incidencia en el mercado publicitario.» El programa se estrenó con un 26,1 por ciento de share, y, aunque ha ido cediendo terreno, sigue siendo lo más visto del prime time de los lunes.

En cuanto al “patrocinio de autopromociones”, RTVE declara que se ha producido un problema terminológico, pues, en realidad, consiste en emitir una autopromoción limpia de cualquier mensaje o mención publicitaria y, a continuación, emitir un spot con alguna alusión al patrocinio contratado. RTVE adjunta las tarifas publicadas por TV3 de sus “promociones patrocinadas”.

Por todo ello, Competencia desestima las medidas cautelares. La resolución admite recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional.

También te puede interesar

-Publicidad-




Source link

Andres Castro

Sumergido en el abrazo apasionado de las palabras, soy Andrés Castro, un Autor Bloguero que teje historias que vibran con la esencia de la vida. Mi travesía en la Universidad Francisco de Vitoria moldeó mi pluma con una paleta de colores ecléctica. Como un cronista moderno, mis escritos surcan desde los campos deportivos hasta los motores rugientes del automovilismo, desde la vanguardia tecnológica hasta el latido constante del mundo de los negocios, y desde las raíces culturales hasta los horizontes de la creatividad. Cada palabra es un pincelazo de autenticidad, tejido con el hilo de la transparencia. Únete a mí en esta travesía donde las páginas se convierten en lienzos de emoción, donde el deporte comparte espacio con la velocidad, donde los engranajes de la tecnología se conectan con el fluir de los negocios y donde la cultura se despliega como una paleta de colores infinita.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button